
Cae la demanda eléctrica nacional un 3,5% con respecto al mes de septiembre del año anterior, una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad.
En términos brutos, se estima una demanda de 20.428 gigavatios hora (GWh), un 2,7% inferior a septiembre de 2021, según datos publicados por Red Eléctrica de España.
De esta manera, el comportamiento de la demanda eléctrica en septiembre confirma la tendencia de descenso observada también en el mes de agosto, cuando se empezó a aplicar el plan de ahorro energético, impulsado por el Gobierno para hacer frente a la crisis energética. Bajar el consumo de los aires acondicionados o restar horas de luz al alumbrado público contribuyó a reducir la demanda.
En el cómputo anual, cae la demanda eléctrica en un 2,1% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Generación
La generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,2% de la producción. El 58,2% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente, como la solar fotovoltaica, la eólica, la hidráulica o la nuclear.
No obstante, la generación que más aportó al mix energético del mes de septiembre fue, un mes más, los ciclos combinados de gas natural, con el 33,2% del total y también se convierte en la tecnología con más peso en lo que va de año, con el 24,8%; por delante de energía eólica (20,8%) y la nuclear (20,2%).
La demanda eléctrica no cae en las islas
Tanto en las Islas Canarias como las Baleares experimentaron un consumo eléctrico superior en lo que va de año con respecto al mismo periodo de 2021.
Según datos provisionales, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, el aumento de la demanda en Baleares aumentó un 11,7% con respecto al ejercicio anterior.
En el archipiélago canario, la demanda fue un 2% superior a la registrada en septiembre del año pasado. Teniendo en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 1,8% respecto al año 2021.